La percusión corporal como recurso pedagógico



Uno de los recursos didácticos dentro de esta nueva era de la educación musical y de la música como una de las ramas de las artes, es la Percusión Corporal. Esta maneja elementos estéticos y expresivos muy amplios, pero es importante que podamos darle un concepto o acercarla lo más posible a una definición que nos sea útil para poder adquirir este conocimiento . Por ejemplo podemos citar a Carlos Huete, que menciona: 

“La percusión corporal es la producción de sonidos con golpes sobre el cuerpo propio,  ajeno y otros elementos, usando movimientos corporales como aplaudir, usar la boca utilizando sonidos y/o guturales, silbar, chasquear los dedos, brazos, manos; aprovechando los muslos, el pecho, utilizando los pies, los dedos y otras partes de nuestro cuerpo. A veces, también podemos hacer uso de los materiales a nuestro alrededor, como pueden ser sillas, palos, conos, papeles, entre otros.”



Analizando desde su punto de vista podemos decir que la Percusión Corporal es un arte de expresión musical y escénica que engloba aspectos artísticos del cuerpo, por medio del cual el proceso creativo se centra en que el artista o exponente de esta disciplina genere sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo. Debemos destacar que esta expresión musical está  presente en  numerosas tradiciones, culturas y folklóricas de muchos países. 
Su uso en la enseñanza musical tiene carácter didáctico, rítmico, permitiendo la capacidad de generar dinamismo en la jornada educativa. También está muy generalizado, proporciona a los estudiantes una experiencia directa en ritmo, tempo y métrica. Permitiendo así que en las clases hay un enriquecimiento individual y grupal de estas capacidades y habilidades musicales.




Comentarios